• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Silvio-Rodriguez.org

(casi todo) Sobre el aprendiz de brujo.

  • Inicio
  • Biografia
  • Discografia
  • Noticias
  • Canciones
    • 1979 – Mujeres
    • 1975 – Días y flores
    • 1978 – Antología
    • 1977 – Cuando digo futuro
    • 1978 – Al final de este viaje
    • 1980 – Rabo de nube
  • Opinión
  • Entrevistas

silvio rodriguez

Por la canción del libre albedrío

20 abril, 2010 Por portalesadmin 1 Comment

El cantautor habla en su nuevo trabajo de la revolución cubana y su actualidad

Por Verónica Pagés / De la Redacción de LA NACION.com.ar

Hace poco menos de un mes, Silvio Rodríguez presentó Segunda cita, su último disco, en el que regala doce poemas/canciones que vuelven a tener un aire acústico, despojado y sencillo, más cercano a sus primeros trabajos y en el que no ahorra opinión. Con apabullante claridad, el músico continúa en las filas de los que defienden la revolución y a sus hombres, pero igualmente se permite criticar y desear ciertos cambios que a estas alturas considera necesarios. Pero son las críticas y los deseos de un hombre que conoce lo que fue Cuba y lo que se consiguió, y eso no lo hace dudar de que en la isla se está en el camino correcto: «Me parece muy bien que el mundo hable de lo que desee, y también que los cubanos hagamos lo mismo», dijo en la conferencia de prensa en la que presentó su disco. Mucho de lo que sucedió ese día en el largo encuentro cobijado en la Casa de las Américas de La Habana giró sobre el tema político, no podía ser de otra manera teniendo en cuenta la realidad cubana de los últimos tiempos a la que Silvio le pone el pecho, el alma y toda su poesía en muchas de las letras de las bellísimas canciones que conforman este disco.

Por momentos, es difícil saber si se trata de temas de amor romántico o de testimonio de amor revolucionario, pero ¿qué más da? El mismo devela -vía e-mail- desde Cuba la incógnita: «La canción es un arte participativo. Aspiro a que cada cual escuche las mías como su sensibilidad le indique. Para mí, es más que suficiente».

-Si uno se queda con el lado testimonial de la canción, este disco se presenta como el más «político» entre los últimos. ¿Es así? De hecho se lo dedica al medio siglo del triunfo revolucionario de 1959.
-No veo este disco como más o menos político que otros. Lo que sí es obvio que algunas canciones hablan de asuntos urgentes de la Cuba actual. Es más evidente en temas como «Segunda cita» [«Quisiera enmendar los comienzos de todas las brumas. Quisiera empezar cada lienzo con mejor fortuna»]; en «Sea señora» [«Cuando las alas se vuelven herrajes, es hora de volver a hacer el viaje a la semilla de José Martí»], o en «Trovador antiguo» [«El nuevo trovador antiguo se acerca a la procesión. Le dice adiós al mundo ambiguo y pone pie en el caracol»], pero creo que esa motivación, de alguna forma, se pasea por casi todas las canciones, a veces más directamente y otras con más sutileza.

-¿Qué tendría que cambiar en la isla para que sintiera que la revolución crece, avanza y se reinventa?
-Durante los primeros 20 años, quizás un tiempo más, los ciudadanos sentíamos que la revolución jalaba de nosotros, que nos impelía hacia delante. Ahora uno siente que es la sociedad la que trata de jalar a la revolución. Yo creo que necesitamos encontrar el camino hacia un espíritu semejante al de entonces.

-Hay una frase de «Bendita» que me impactó: «Y que opinar deje de ser jugar con dinamita». ¿Qué tan lejos o qué tan cerca están en Cuba de que esto no sea así?
-Creo que los espacios críticos se han ido ampliando cada vez más en Cuba, pero hace falta que esa verdad se generalice: que no se margine al que no opina igual, que exista el debate, aunque sea en términos antagónicos. A mí me parece que vamos a crecer con eso, que la revolución va a salir ganando y que también va a ganar el concepto universal de lo que es una revolución.

-En el disco está la «Tonada del albedrío» y en «Sea señora» dice: «Hágase libre lo que fue deber». A esta altura, ¿el libre albedrío no tendría que ser normal? Hablo de la isla, pero también del mundo en general.
-Cuando yo tenía 14 años, en 1961, para mí era normal tener elementos de geografía, pero la familia que alfabeticé en la Ciénaga de Zapata no sabía que la tierra era redonda. Hay mucha desigualdad y mucha injusticia camuflada como «normal» en este mundo. Hay que llegar a otro estado de lo «normal» antes de hablar del libre albedrío.

-¿Cómo vislumbra el futuro cercano de Cuba? ¿Piensa que el gobierno cubano está más abierto a escuchar? Hasta los que están lejísimos de ser detractores de la revolución están pidiendo cambios. ¿Llegarán?
-El gobierno cubano, al menos en su mayoría, creo que está compuesto por hombres que antes que nada aman a su pueblo. En esa convicción se funda mi esperanza y por supuesto que mi apoyo.

-Musicalmente, ¿qué lo volvió a llevar hacia un territorio musical mucho más despojado?
-El trío de jazz, en sonoridad, viene a ser como el paso inmediato superior a la soledad del trovador y su guitarra. Además de que me gusta ese sonido, que es acústico, traté de no alterar mucho lo básico de las canciones. Fue algo que conversé y ensayé con los excelentes músicos que me acompañan: Roberto Carcassés, Oliver Valdés y Feliciano Arango.

-Sacar un nuevo disco lo expone a hablar mucho más de Cuba y su realidad que de música. ¿No lo cansa?
-No. Y pudiera decirse que me lo he buscado, por llevar cuatro décadas hablando lo que hablo y cantando lo que canto.

Y afortunadamente, Silvio Rodríguez sigue imaginando, deseando, escribiendo y cantando para un día poder escribirle una nueva «carta» a Violeta Parra, en la que pueda llevarle mejores noticias, o ver el día en que los hombres se atrevan a ser «mínimamente ellos»: «Eso sería maravilloso y creo que precisamente esa es la idea que han tenido en mente los grandes revolucionarios».

SEGUNDA CITA
Silvio Rodríguez
Toma, Tonada del albedrío, Carta a Violeta Parra, San Petersburgo, Demasiado, Sea señora, El gigante, Huracán, Bendita (Yo fui una vez), Segunda cita, Antiguo, Dibujo en el agua.

Filed Under: Entrevistas Tagged With: albedrio, cancion, entrevista, LA NACION.com.ar, libre, Segunda cita, silvio rodriguez, Verónica Pagés

«Segunda cita», lo nuevo de Silvio Rodríguez, a la venta en formato digital

20 abril, 2010 Por portalesadmin Leave a Comment

El trovador cubano Silvio Rodríguez habla durante una rueda de prensa en La Habana (Cuba). EFE/Archivo El nuevo álbum del cantautor cubano Silvio Rodríguez, «Segunda cita», que desde hace un mes se vende ya en Cuba, se pone desde hoy a la venta en formato digital a través de la tienda iTunes, distribuida por la Central Digital de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España.

Se trata de un trabajo en el que canta, a lo largo de sus doce temas, a su vida, niñez y, en definitiva, a los recuerdos del compositor en forma de baladas, sones, danzeros, boleros e incluso un poco de rock.

La Central Digital, distribuidora de toda la discografía de Rodríguez, será la encargada de lanzar en exclusiva este nuevo disco, aunque durante los dos primeros meses tan sólo lo hará a través de iTunes.

La Central Digital, según informa la SGAE, es el mayor agregador de contenidos en español de repertorio independiente y comercializa sus trabajos en las tiendas digitales más importantes de la red.

Filed Under: Noticias Tagged With: formato digital, itunes, nuevo disco, Segunda cita, silvio rodriguez

Hoy en rebelion.org

20 abril, 2010 Por portalesadmin Leave a Comment

Pedro Mendez

Filed Under: Noticias Tagged With: caricatura, rebelion.org, silvio rodriguez

Silvio Rodríguez y 200 artistas cubanos rechazan ‘campaña’ de EEUU y UE

11 abril, 2010 Por portalesadmin Leave a Comment

(AFP) LA HABANA — El cantautor cubano Silvio Rodríguez abrió el sábado en La Habana el concierto ‘por la Patria’, en el que participaron unos 200 artistas e intelectuales en rechazo a lo que denominan la «campaña» de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) para desestabilizar Cuba.

Ante más de 1.000 personas, Silvio Rodríguez leyó su texto «Preguntas de un trovador que sueña», en el cual fustiga a Estados Unidos, el Partido Popular (PP) y el grupo Prisa, de España, así como a problemas de la Cuba actual, como la emigración de jóvenes.

«Si el flautista de Hamelín partiera con todos nuestros hijos ¿comprenderíamos que se nos va el futuro?», leyó el músico sin acudir al canto y la guitarra, como muchos esperaban.

El concierto busca responder las críticas y repercusión mediática que levantó la muerte del preso político Orlando Zapata, el 23 de febrero, tras 85 días de huelga de hambre para pedir mejoras carcelarias.

La muerte de Zapata y otra huelga de hambre, iniciada al día siguiente por Guillermo Fariñas en reclamo de la liberación de 26 presos políticos enfermos, desataron la condena de Estados Unidos, el Parlamento Europeo y otros Gobiernos, que piden la liberación de los prisioneros políticos cubanos.

«Si un huelguista de hambre exigiera que (el presidente de Estados Unidos, Barack) Obama levantara el bloqueo ¿lo apoyaría el Grupo (de medios español) Prisa?», se preguntó al trovador en referencia a la publicación de críticas por diarios y medios de ese grupo español.

«Con este concierto, nos unimos en defensa de la nación cubana y de la verdad; con su espíritu estamos expresando nuestro amor a la Patria que defenderemos siempre y, con la nobleza de este acto de fe», dijo por su parte la poeta Nancy Morejón.

El concierto de La Habana fue simultáneo a otro en el antiguo cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, sudeste, donde según la radio local, acudieron miles de espectadores.

Copyright © 2010 AFP. Todos los derechos reservados.

Filed Under: Noticias Tagged With: 200 artistas, artistas cubanos, campaña de eeuu y ue, eeuu, silvio rodriguez, terrismo mediatico, ue

Silvio Rodríguez defiende un «gobierno de ancianos» en Cuba

10 abril, 2010 Por portalesadmin Leave a Comment

(AFP) LA HABANA — El trovador Silvio Rodríguez defendió la existencia de «un gobierno de ancianos» en Cuba y afirmó que la oposición no tiene apoyo entre los cubanos de la isla, en un artículo publicado este sábado en el sitio digital Cubadebate.

«No me molesta un gobierno de ancianos. En muchas culturas antiguas tener edad, por la sensatez inmanente, era un requisito para gobernar», expresa Rodríguez, en referencia a la generación histórica que dirige la revolución, encabezada por Fidel Castro, de 83 años, y el presidente Raúl Castro, de 78.

«A través de una trayectoria de más de 40 años, he señalado lo que he considerado criticable del proceso revolucionario. En otras he apoyado este proceso, sin caer jamás en el servilismo o el panfleto. No hay dualidad en esto», dice Rodríguez en su artículo, una réplica al escritor anticastrista Carlos Alberto Montaner, residente en España.

Figura emblemática del movimiento de la Nueva Trova, Rodríguez, de 63 años, declaró recientemente, al presentar su último disco «Segunda Cita», que Cuba «pide a gritos una revisión de montones de cosas, de montones de conceptos, hasta instituciones».

El cantautor, quien actuó en 2008 en 16 prisiones al frente de un grupo de 30 artistas, señala que «la oposición, en las prisiones, enfrenta el mismo drama que en las calles: no tienen pueblo, sus posiciones los alejan de las masas».

El 23 de febrero murió en La Habana el opositor Orlando Zapata tras 85 días de huelga de hambre en prisión, por mejoras de las condiciones carcelarias, lo que provocó una ola internacional de críticas a Cuba, cuyo Gobierno considera «una campaña» orquestada por Estados Unidos y la Unión Europea.

Rodríguez, que encabeza este sábado un concierto en La Habana en rechazo a esa «campaña», añade que «los malos tratos» en las prisiones a que se refieren los anticastristas «no tienen nada que ver con la mucha preocupación que vimos en las autoridades carcelarias de todos los penales que visitamos».

Mostró su desacuerdo por los «actos de repudio» que los seguidores del Gobierno realizan contra los opositores, pero, dijo «los cubanos de Miami hacen lo mismo». «Debe ser la parte triste de nuestro karma», estimó.

Encontró «lógico» que familiares de los presos, como las Damas de Blanco, se manifiesten a favor de su libertad, pero dijo que no le parece «muy honesto que reciban ayuda económica de otro gobierno y mucho menos de connotados terroristas, como parece ser el caso de ciertas señoras».

Copyright © 2010 AFP.

Filed Under: Noticias Tagged With: cuba, fidel castro, raul castro, respaldo a fidel castro, revolucion, silvio rodriguez

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Silvio Rodríguez Domínguez (29 de noviembre de 1946 en San Antonio de Los Baños, Cuba) es un cantautor, guitarrista y compositor cubano.

Buscar canción

  • Inicio
  • Biografia
  • Discografia
  • Noticias
  • Canciones
    • 1979 – Mujeres
    • 1975 – Días y flores
    • 1978 – Antología
    • 1977 – Cuando digo futuro
    • 1978 – Al final de este viaje
    • 1980 – Rabo de nube
  • Opinión
  • Entrevistas

Copyright © 2021 · Metro Pro El · WordPress · Log in