• Saltar al menú principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal

Silvio-Rodriguez.org

(casi todo) Sobre el aprendiz de brujo.

  • Inicio
  • Biografia
  • Discografia
  • Noticias
  • Canciones
    • 1979 – Mujeres
    • 1975 – Días y flores
    • 1978 – Antología
    • 1977 – Cuando digo futuro
    • 1978 – Al final de este viaje
    • 1980 – Rabo de nube
  • Opinión
  • Entrevistas

Amor al arte circense quiebra eslabones al bloqueo

26 octubre, 2010 Por portalesadmin 1 comentario

Como afirmó el cantautor Silvio Rodríguez en una de sus más hermosas canciones‘’ solo el amor convierte en milagro el barro’’.

Para los 400 egresados de la Escuela Nacional de Circo (ENC) desde su fundación en 1977,  ha sido el amor la forma de sobreponerse a los efectos del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba por más de 50 años.

Hoy son  105 los estudiantes que se preparan en 42 números de acrobacia, equilibrio, malabares, magia, payasadas y otras modalidades circenses: reto frente a las necesidades de logística y utensilios vitales para la actividad, según afirmó Sergio Suárez, director de la ENC.

El centro, único de su tipo en Cuba y en América Latina, tiene sus antecedentes en las escuelas rusas y asiáticas e incluye en sus planes de estudio la enseñanza general hasta la inserción de los jóvenes en la empresa Circuba, como destino final.

Lo cierto es que la arbitraria posición de los sucesivos gobiernos estadounidenses contra los cubanos no ha impedido que muchos de esos graduados estén hoy en las carpas más famosas del orbe poniendo en alto el nombre de la patria.

Otros han ganado los primeros lauros en certámenes internacionales y, por sus modestas aulas, pasan educandos de España, Dinamarca, Suiza, Italia, Argentina y Venezuela, mientras el claustro de profesores imparte sus conocimientos en otras naciones.

Más allá de la formación y el desarrollo artístico, la especialidad de circo requiere de aseguramientos especiales para proteger la vida de los alumnos durante las jornadas de aprendizaje y en las presentaciones, en especial, de los equilibristas que se exponen ante las fallas en las tuercas,  sogas y otros detalles mecánicos.

Los jóvenes camagüeyanos Dayán Froilán,  Yanelis Caballero y Sayán Montaner conocen, además, los obstáculos que impone el bloqueo a la Isla al obligarla a recurrir a terceros países y pagar excesivos precios para la compra de vestuarios e implementos.

Domingo Falcón, maestro de maestros, mira hacia delante con optimismo: “Hoy trabajamos en el perfeccionamiento de los planes de estudio con la premisa de formar alumnos más integrales, capaces de asimilar la contemporaneidad en el montaje de los números y  la ampliación de la gama de géneros”.

Opina que esa directriz del claustro logra efectiva y temprana inserción de los educandos de cuarto año en la práctica pre profesional, como única vía capaz de vincular al estudiante con las exigencias éticas y estéticas del circo y cuenta con los recursos humanos como mayor fortaleza.

«Aunque carecemos de espectáculos lujosos,  vestuarios deslumbrantes y juego de luces como los que presenta la carpa canadiense del Circo del Sol , dijo Suárez, no perdemos la ilusión de seguir adelante y de hacer con pocos recursos una magia de calidad».

El arte circense posee larga historia estrechamente vinculada al goce estético más popular en nuestro país, ha bebido de las fuentes de la tradición familiar y se nutre de dos ingredientes que lo fortalecen: la pasión y el amor.

Más allá de las limitaciones está el talento y la entrega de los alumnos y artistas, suficientes para garantizar el disfrute del público y, en particular, el aplauso de los más pequeños, esos que descubren con asombro la fantasía de la función inolvidable. (Por Idania Rodríguez Echevarria, AIN)

Archivada en: Noticias

Silvio Rodríguez: nominaciones a Grammy son «victoria de la cultura» cubana

18 octubre, 2010 Por portalesadmin 1 comentario

«Entre los nominados hay cubanos de aquí y otros que viven fuera; somos 13 cubanos en total. Me parece que es una victoria de la cultura cubana», dijo el trovador, en un concierto la noche del jueves en el barrio «La Corbata», oeste de La Habana, según el sitio oficialista Cubadebate.cu.

Nominado en la categoría de Mejor Album Cantautor por su disco «Segunda cita», Rodríguez, de 63 años, explicó que los premios, que serán entregados en noviembre, «son ajenos» a su «forma de trabajar», pero destacó que recibir «un reconocimiento siempre es bueno».

«En particular a un disco como éste tan volcado a la realidad cubana. Si hay un disco mío que mereciera un premio, debiera ser éste», pues «mira como ningún otro hacia nosotros», comentó el músico, nominado a los Grammy Latinos en 2007 por «Érase que se era», y quien realizó este año su primera gira en 30 años por Estados Unidos.

Al presentar «Segunda cita» en marzo, Rodríguez, fundador de la Nueva Trova junto con Pablo Milanés, destacó que había «montones de cosas» que revisar en la isla, pero que aún así tenía «muchas más razones» para creer en la revolución, que en sus detractores.

Entre los cubanos nominados este año están también el músico Leo Brouwer (Música Clásica), las agrupaciones Septeto Habanero y Sierra Maestra (Música Tropical), y el joven compositor Descemer Bueno, autor de «Cuando me enamoro», tema que cantan el español Enrique Iglesias y el dominicano Juan Luis Guerra (Mejor canción del año).

La diva del Buena Vista Social Club, Omara Portuondo, se convirtió el año pasado en la primera artista cubana residente en la isla en asistir a una premiación de los Grammy Latinos en Las Vegas, cuando recibió el lauro por «Gracias» en Mejor Album Tropical.

Rodríguez realizará este viernes una presentación única en La Habana para saludar el bicentenario de la independencia de Chile y luego viajará a México para participar en el concierto «Voces de América para Ciudad Juárez», urbe mexicana fronteriza con Estados Unidos, sacudida por miles de crímenes del narcotráfico.

Archivada en: Noticias

Silvio Rodríguez: “Algo de mi época que me faltaba por hacer”

15 octubre, 2010 Por portalesadmin Deja un comentario

El trovador Silvio Rodríguez ha concedido una entrevista aLa pupila insomne en que comenta las vivencias que le ha proporcionado su blog Segunda cita y también da su visión sobre Internet.   Silvio habla aquí de su relación con poetas como José Martí y García Lorca y de su especial admiración por Rubén Martínez Villena. En referencia a los cinco prisioneros políticos cubanos en Estados Unidos, el autor de Pequeña serenata diurna ha pedido al presidente Barack Obama que “escuche a Danny Glover”, quien es un tenaz activista en la lucha por su liberación.

-El detonante para esta entrevista ha sido la lectura del post “cierto resumen de noticias” que has publicado en tu blog Segunda cita. En él intentas una especie de balance después de cinco meses de lo que inicialmente llamaste “jugar a Dios”. Intentando un “resumen” no menos noticioso: ¿qué te ha aportado y qué te ha quitado la experiencia, si es que te ha quitado algo?

“Cierto que algunos amigos piensan que Segunda cita me ha quitado más de lo que me da. Lo dicen por la cantidad de trabajo que tengo siempre. No niego que a veces el blog me ha ocupado algo de tiempo, sobre todo desde Cuba, pero también me ha aportado. Yo creo que he vivido una experiencia contemporánea, algo de mi época que me faltaba por hacer y que hasta hace poco era imposible. Para mí ha sido un atisbo a lo que podría ser para algunos el mundo del mañana.”

-En la “página inicial” con que nació Segunda cita, contabas de tu sorpresivo encuentro con la posibilidad de Crear un blog, a propósito de un enlace que te enviara la trovadora venezolana Cecilia Tood. Realmente, ¿no habías imaginado antes esa oportunidad?

“Hay un sitio llamado Trovacub, que hacen unos hermanos y hermanas mexicanos. Ellos me habían construido un espacio que yo visitaba algunas veces, generalmente para publicar entrevistas. Pero lo que cuento en la primera entrada de Segunda cita pasó realmente: me dejé llevar por la pregunta “¿quieres hacer un blog?” y un par de minutos después ya lo tenía. ¿Y ahora qué?, me dije… y escribí el primer post. Tremenda sorpresa cuando lo vi publicado. En ese momento no imaginaba lo que sería después, aunque está claro que lo que ha pasado con Segunda cita está en consonancia con las circunstancias de su autor.”

–En un medio en el que la filosofía predominante es compartir contenidos, siendo tú un autor cuyas letras y grabaciones están en numerosos sitios de la Red de redes, ¿qué piensas de temas tan debatidos como el derecho de autor y la propiedad intelectual en Internet?

“Filosóficamente yo nunca he sido muy apegado a los derechos de autor, aunque personalmente me haya beneficiado que existan. En 1968 hubo un congreso de cultura donde planteé que si el Estado iba a asumir la remuneración del trabajo ¿para qué necesitábamos los derechos de autor? Después la proliferación de medios de registro y reproducción, y ahora la Internet, le dieron golpes más duros a esos derechos que aquellas palabras que por poco me cuestan la vida. Hoy por hoy considero que cualquier trabajo que sea útil hay que retribuirlo de alguna forma.”

-Desde hace algún tiempo, a menudo andas acompañado de una cámara. Incluso, cuando publicaste el testimonio gráfico del encuentro con Fidel el pasado 26 de julio, tus fotos fueron reproducidas por numerosos medios de prensa ¿Segunda cita te ha animado a difundir más tu trabajo como fotógrafo?

“Desde que era niño me fascinaba disparar con cámaras, deporte considerado entonces mucho más caro que ahora. Así que, desde que mi trabajo me lo permitió, me hice de una cámara. Sin embargo en Segunda cita no he usado mucho de la fotografía, sobre todo porque escoger fotos y procesarlas para la web lleva un tiempito extra que a veces no tengo. Por otra parte tampoco resultan muy alentadoras las posibilidades de diseño que las plantillas de Google ofrecen.”

-Te has solidarizado de manera reiterada con nuestros cinco héroes prisioneros en Estados Unidos, y cuando recientemente cantaste en Washington hiciste un llamado directo al presidente Obama para que los libere. Si, como en un mensaje de   Twitter, tuvieras sólo un reducido número de caracteres para dirigirte a él sobre este tema, qué le dirías.

“Obama, escuche a Danny Glover.”

-La mayoría de los artistas utilizan los recursos de Internet como un medio para su promoción. En tu blog has hecho mucho más que limitarte a difundir tu obra, ¿quiere decir que para ti es más un medio de participación e intervención social que una vía para la promoción de tu trabajo artístico?

“Lo concebí abierto, como lo anuncio en mi primer post, como un espacio de intercambio. De pronto alguien pidió fotos y puse fotos. Otro nombró canciones y las puse. También he puesto ideas, poemas, imágenes y canciones de otros autores. A veces pongo enlaces con noticias, o sitios que me parecen interesantes. He ido combinando lo propio con lo ajeno, en función de lo que desee trasmitir. Para mí ha sido un aprendizaje de edición múltiple. Lo único que me falta por subir son imágenes en movimiento, porque ya puse hasta dibujos.”

-Tus más recientes giras -por Puerto Rico, Estados Unidos y México- han contado con tu propia “cobertura” y muchos se han puesto al tanto de lo sucedido primero en  Segunda citaque en la llamada gran prensa, ¿cuán diferente ha sido ahora para ti mismo, al contar con un espacio donde das tu propia versión de lo ocurrido?

“En realidad he trasmitido más bien detalles,   porque los requerimientos y la movilidad de las giras a veces no dan tiempo a profundizar mucho. Pero sí: alguito de la visión propia ha podido salir, como narrar la impresión acústica de un teatro o mostrar imágenes de una ciudad en medio del desierto.”

-Sucesos de las últimas semanas como la huelga general en España y la lucha contra el golpe de estado en Ecuador –a la que te sumaste desde tu blog-, o el uso que hace Chávez de Twitter, han demostrado que las redes sociales en Internet pueden ser una poderosa arma en manos de los movimientos de izquierda, ¿cómo lo ves tú?

“¿Y dónde me dejas los movimientos de derecha? Las redes sociales y la Internet, como todo lo que fabrica el hombre, se puede convertir en un arma y también en un escudo, incluso en un fin en sí mismo. Todo depende de quién lo use y para qué.Pero más allá de la ideologización, lo cierto es que la Internet, como la televisión o las ondas de radio, nos enlazan con el mundo distante. No se borran fronteras, pero se trasgreden. La Internet es la más reciente prueba de lo rápido que puede viajar cualquier idea, lo mismo sea verdad que mentira. Es otro espacio humano más, donde lo único objetivo es la tecnología.”

-Has publicado en el blog textos de Lorca, Martí y Rubén Martínez Villena, los tres son grandes poetas, pero sin dudas los une también lo que has llamado “poética de la reivindicación civil”, ¿hay una intencionalidad en destacar esa coincidencia, o se trata de algo que ha aflorado espontáneamente a partir de tus propias lecturas, preferencias literarias y también tu cercanía con esa poética?

“Son poetas cercanos, nunca dejo de leerlos, siempre vuelven. El blog lo llevo, además de por sugerencias, dejándome llevar por inspiraciones. Soy consciente de que esas musas pueden resultar algo irónicas, porque cuando terminas una canción y no te gusta, la deshechas; pero una vez publicado un mensaje es un poquito más comprometedor desaparecerlo, aunque supongo que tampoco será imposible.”

-En el caso de Rubén,     el poema que publicaste es Insuficiencia de la escala y el iris, del que alguna vez contaste que le pusiste música, ¿es señal de que por fin aparecerá en alguna grabación?

“Lamentablemente, no quiere decir eso. Hay sólo una grabación casera de ese texto. Aquella vez también le puse música a El cazador. Esos y otros poemas iban a ser un disco que nunca terminé.”

-Y una última, que es también sobre Rubén, con la licencia que se permite un blog llamado precisamente como su poema La pupila insomne. Desde los estudios Ojalá –que lideras- se ha convocado un concurso para musicalizar la poesía de Martínez Villena, ¿por qué escogieron su obra y no otra para esa convocatoria?

“Porque el año pasado se cumplían 110 años de su nacimiento. Fue entonces que tuve la idea, pero no tiempo para organizar el concurso. Otra razón de escoger a Rubén fue su vida, que se perdió temprano, que él hasta cierto punto ofrendó al bienestar colectivo. Siempre me ha conmovido que un joven tan talentoso haya tenido el valor de cambiar su brillante porvenir por ser un organizador de huelgas, un militante, un luchador social. No muchos seres humanos dejan señales como esa.”

Archivada en: Entrevistas

“Salvar a Correa es salvar a Ecuador”, sostuvo Silvio Rodríguez

8 octubre, 2010 Por portalesadmin Deja un comentario

Fotografía captada por Silvio Rodríguez el 7 de agosto de 2009 durante su presentación en el Estadio Alberto Spencer de Guayaquil, concierto al que asistió el presidente Correa/ Cortesía Blog Segunda Cita

El cantautor cubano Silvio Rodríguez se sumó  a las voces internacionales que respaldaron al presidente de Ecuador, Rafael Correa y el estado de Derecho en el país sudamericano donde el pasado jueves un grupo de policías se sublevó contra el Gobierno, secuestró e intentó asesonar al Jefe de Estado, quien fue rescatado en un impresionante operativo.

“Con Correa. Salvar a Correa es salvar a Ecuador”, escribió Rodríguez en su blog Segunda Cita, ilustrado con una fotografía realizada por el autor de La Maza durante su última presentación en Guayaquil el 7 de agosto de 2009.

En ese entonces, Silvio se mostró “muy de acuerdo” con los cambios que se registran en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Paraguay, y otros países latinoamericanos en donde, dijo, “hay gobiernos que miran y tratan de partir de las necesidades de las mayorías para proyectar una política que beneficie a los que siempre han sido olvidados”.

“Me parece que es lo justo, que tiene que pasar, y hay que apoyarlos con todo lo que tengamos, con canciones, películas, artículos periodísticos, con acciones y con todo lo que podamos”, sostuvo.

Silvio Rodríguez se suma a un grupo de artistas e intelectuales latinoamericanos que el pasado fin de semana emitió un manifiesto en el que expresan su repudio al intento de golpe de Estado en Ecuador y su respaldo al presidente Rafael Correa.

León Gieco, Luis Eduardo Aute, Víctor Heredia, Vicente Feliú, el grupo Inti Illimani, Pablo Ignacio Taibo, Teresa Parodi, entre otros, consideraron el ataque “artero y violento” al Gobierno democrático de Correa como una ofensa y “un temible disparo por elevación al corazón de las democracias instaladas en nuestra América”. /ARC

Archivada en: Entrevistas

Los Bunkers estrenaron nuevo video y anunciaron gira por Chile

2 octubre, 2010 Por portalesadmin Deja un comentario

La banda penquista Los Bunkers, radicada en México, lanzó el videoclip de «Sueño con serpientes», primer single del disco tributo a Silvio Rodríguez que verá la luz en noviembre.

Con el lanzamiento de este video, la banda radicada en México también anunció fechas en Chile para presentar el trabajo, además de la yaconfirmada participación el el megaconcierto El Abrazo.

Cuando estrenaron radialmente «Sueño con serpientes», Francisco Durán señaló aCooperativa que «es un lujo que nos estamos dando, es un gusto que nos dimos y este momento de nuestra carrera propició eso».

El disco saldrá a la venta en noviembre y las fechas que ya han sido confirmadas para presentarlo en Chile son las siguientes:

  • 1 de diciembre en el Centro Cultural Amanda, Santiago.
  • 9 de diciembre en la discoteca Grado 6, Curicó.
  • 11 de diciembre en el Festival El Abrazo 2010, Santiago.
  • 17 de diciembre en Centro de Eventos Gollum, Calama.
  • 18 de diciembre en Club Happy, Antofagasta.

Archivada en: Noticias

  • Página1
  • Página2
  • Página3
  • …
  • Página25
  • Página Siguiente »

Barra Lateral Primaria

Biografia

Silvio Rodríguez Domínguez (29 de noviembre de 1946 en San Antonio de Los Baños, Cuba) es un cantautor, guitarrista y compositor cubano.

Buscar canción

  • Inicio
  • Biografia
  • Discografia
  • Noticias
  • Canciones
    • 1979 – Mujeres
    • 1975 – Días y flores
    • 1978 – Antología
    • 1977 – Cuando digo futuro
    • 1978 – Al final de este viaje
    • 1980 – Rabo de nube
  • Opinión
  • Entrevistas

Copyright © 2019 · Metro Pro El · WordPress · Acceder